La física cuántica es un campo sorprendentemente fértil,
probablemente porque hoy en día se cuenta con aceleradores de partículas
muy poderosos con respecto a los que había quizás hace unos diez años.
Se tiene un modelo, llamado “estándar”, el cual describe algunos de los
componentes que forman el universo en el que vivimos. En estos
aceleradores se hacen contínuamente experimentos para ver si el modelo
predice el comportamiento de las partículas o si de plano de pronto
“salta la liebre” y los científicos hallan algo que no estaba en los
planes. Es de destacar que la teoría más elaborada y más exitosa es
precisamente la del modelo estándar, pero que no necesariamente predice
todo ni es una teoría completa ni acabada.
Se
tienen noticias de que dos aceleradores de partículas han observado un
comportamiento de las mismas que no estaba previsto en el modelo
estándar y que además, podría tenerse que re-estructurar dicho modelo
para poder dar cabida a estos nuevos resultados que pareciesen, violan
las leyes que conocemos. Aunque los resultados no están aún confirmados
pero que haya dos resultados, en dos aceleradores diferentes, además de
un tercero que en 2012 halló este problema, deja a los científicos
pensando que hay algo que se debe analizar a detalle. Mark Wise, de
CalTech y que -hay que aclarar- no es parte de ningún equipo en donde se
halló este resultado irregular ha dicho: “es probable que se trate de
la desviación del modelo estándar más sólida que nunca hayamos visto”.
Los
resultados se obtuvieron en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), en
Suiza, y por el experimento Belle en la Organización de Investigación
del Acelerador de Altas Energías (KEK), en Japón. En ambos se observaron
excesos de un cierto tipo de leptones en comparación con otros
producidos tras la desintegración de los llamados mesones B. Los
leptones (como toda una familia de partículas), incluye a los
electrones, los muones y las partículas tau (o tauones). Uno de los
principios bien sabidos del modelo estándar dice que “la interacción
débil actúa de forma igual sobre todos los tipos de leptones”. Sin
embargo, después de las desintegraciones de los mesones B, las cuales
deberían producir el mismo número de electrones, muones y partículas
tau, los experimentos observaron que el número de tauones era mayor que
el resto.
En un artículo publicado en la revista Physical
Review Letters, el equipo de LHCb anunció la observación de un exceso
de tauones de entre el 25 y el 30 por ciento en comparación con la
frecuencia de aparición de estas partículas predicha por el modelo
estándar. El experimento Belle vio un efecto similar, aunque menos
pronunciado, de acuerdo a un artículo que está siendo examinado para su
publicación en la revista Physical Review D. Los equipos de
investigadores de ambos aceleradores hablaron de sus hallazgos durante
la conferencia Flavor Physics & CP Violation 2015 en Nagoya, Japón,
llevada a cabo en el mes de mayo pasado.
El experimento
BaBar, por otra parte, que se realizó en el 2012 y que continuó con sus
trabajos en el 2013, coinciden con los ahora mostrados. Sin embargo, Tom
Browder, de la Universidad de Hawaii dice: “Por sí mismos, ni los
resultados de Belle ni los de LHCb se desvían significativamente del
modelo estándar”. No obstante esto, el propio científico indica que
“junto a las conclusiones de BaBar, podemos realizar un “promedio
mundial” (que combine todos los resultados), lo que proporciona una
desviación de 3,9 sigmas del modelo estándar”. En cualquier caso, el
hecho de que este efecto se produzca de forma casual es
probabilísticamente tan bajo (0.011%) que quizás les esté diciendo a los
científicos que algo extraño está pasando y que el modelo estándar
definitivamente no contempla.
Zoltan Ligeti, del
Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley dice: “En este momento tenemos
tres pistas sugerentes pero no concluyentes de un proceso extremadamente
interesante”. De nuevo, este científico no fue parte de ninguno de los
experimentos al respecto. El punto, afirma Ligeti: “Si la discrepancia
es real, y no una casualidad estadística, los investigadores se
enfrentarán al difícil reto de descifrar el significado del nuevo
hallazgo”.
Referencias: www.unocero.com
Referencias: www.unocero.com
0 comentarios:
Publicar un comentario